20 agosto 2011

¿Qué es la curiosidad? 3/5

Curiosidad y motivación interna

Otro autor dedicado al estudio de la curiosidad es David Beswick, de la University of Melbourne, quien se sorprende de que este tema haya recibido tan poca atención en el ámbito de la psicología, teniendo en cuenta que la curiosidad, entendida de forma simple como el deseo de saber y aprender debería haber sido un concepto central en la educación.

La curiosidad es considerada por muchos autores como el ejemplo principal de motivación interna o intrínseca. La motivación interna es el proceso de activación y satisfacción en el que las recompensas proceden del hecho de realizar la actividad; es decir del proceso en sí mismo, más que del resultado. De este modo, la persona empujada por una motivación interna realiza una determinada tarea o actividad porque es recompensante en sí misma, no por el hecho de que vaya a obtener algo al hacerla, como sucede cuando una persona realiza una determinada tarea exclusivamente por dinero.

¿Qué es la curiosidad?

Beswick define la curiosidad como un proceso de creación, mantenimiento y resolución de conflictos conceptuales. Estos conflictos proceden de la discrepancia entre algo procedente del exterior y nuestro mapa cognitivo (esquemas de pensamiento que representan el mundo y que se han formado a partir de diversas experiencias).

Las personas suelen dirigir su atención hacia aquello que, por un motivo u otro, sobresale en el ambiente, tal vez debido a su novedad o extrañeza. Rápidamente, las personas aprenden a dotar de sentido a esos estímulos externos como parte de un proceso más complejo de adaptación al ambiente. Para hacer eso recurren a representaciones de experiencias pasadas dentro de la cual encajar la nueva información. No obstante, si el estímulo procedente del exterior no encaja con nuestras representaciones mentales (como sucedería, por ejemplo, al ver a una persona levitar ante nuestros ojos), entonces aparece un conflicto. Para resolver el conflicto, las personas recurren con frecuencia a dos procesos diferentes: asimilación o acomodación.

Mediante la asimilación, el conflicto se resuelve cambiando la propia percepción de lo que está pasando ahí fuera. Es decir, modificamos el estímulo para que encaje con nuestro mapa cognitivo. En cambio, mediante la acomodación, cambiamos el esquema mental para que encaje con la nueva información recibida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario