30 marzo 2009
El gusano más extraño del mundo
Lo que acabais de ver es uno de los medios de locomoción animales más extraños de la naturaleza. No, no seais mal pensados, no es el pene eso que sale despedido.
Se trata de un gusano nemertino, de la familia Nemertea cuya principal característica, justamente, es ese órgano que vemos salir en el vídeo. Se llama probóscide o trompa evaginable y se trata de un apéndice que guarda dentro de una cavidad tubular llamada rincocele. Este último se abre por el lado contrario a la boca, y por lo general tiene un largo igual al del cuerpo o más.
El funcionamiento es complejo pues aprovecha, para salir, la presión hidrostática, valiéndose para volver a su sitio de un potente músculo retractor.
Esta trompa la usan para cazar a sus presas, ya que los nemertinos son carnívoros. Algunos enrollan a sus presas con el probóscides y otros tienen veneno en la punta del mismo, pero en ambos casos se tragan a su presa completa.
Hay 900 especies de nemertinos, distribuidas en dos clases Anopla y Enopla. Por lo general miden menos de 20 centímetros de largo, pero hay especies como el Cerebratulus y el gusano cordón de bota, que pueden medir unos 15 a 30 m. Algunas especies son acuáticas y otras terrestres.
26 marzo 2009
Neurona Espejo
Se denominan neuronas espejo a una cierta clase de neuronas que se activan cuando un animal o persona desarrolla la misma actividad que está observando ejecutar por otro individuo, especialmente un congénere.
Las neuronas del individuo imitan como "reflejando" la acción de otro: así, el observador está él mismo realizando la acción del observado, de ahí su nombre de "espejo". Tales neuronas habían sido observadas primeramente en primates, y luego se encontraron en humanos y algunas aves. En el ser humano se las encuentra en el área de Broca y en la corteza parietal.
En las neurociencias se supone que estas neuronas desempeñan un importante rol dentro de las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otro) y la imitación. De aquí que algunos científicos consideren que la neurona espejo es uno de los más importantes descubrimientos de las neurociencias en la última década.
Descubrimiento
En los años 1980 y 1990, Giacomo Rizzolatti trabajaba con Leonardo Fogassi y Vittorio Gallese en la universidad de Parma, en Italia. Estos científicos habían colocado electrodos en la corteza frontal inferior de un mono macaco para estudiar las neuronas especializadas en el control de los movimientos de la mano: por ejemplo, coger objetos o ponerlos encima de algo. Durante cada experimento, registraban la actividad de sólo una neurona en el cerebro del simio mientras le facilitaban tomar trozos de alimento, de manera que los investigadores pudieran medir la respuesta de la neurona a tales movimientos. Así fue que, como ya ocurriera con muchos otros descubrimientos, las neuronas espejo fueron encontradas por casualidad.
Rizzolatti recuerda que "cuando Fogassi, parado al lado de un frutero, tomó un plátano, observamos que algunas de las neuronas del mono reaccionaron. ¿Pero cómo habría podido suceder esto si el animal no se había movido? Al principio pensamos que fuera un error en nuestra técnica de medición o quizá un fallo del equipo, pero luego comprobamos que todo funcionaba bien y que las reacciones de la neurona ocurrían cada vez que repetíamos el movimiento", mientras el macaco lo observaba.
Este trabajo fue publicado en esa oportunidad y posteriormente se ha confirmado, hallando neuronas espejo en las regiones parietal inferior y frontal inferior del cerebro. Recientemente, las evidencias del IRMf, de TMS y de EEG, así como del comportamiento, sugieren con firmeza la presencia de sistemas similares en el ser humano, en el que se han identificado regiones del cerebro que se activan durante la acción y la observación de la misma. No sorprende que estas regiones cerebrales coincidan de cerca con las localizaciones encontradas en el macaco.
Entre neuronas espejo y autismo
Esta presunción se está poniendo a prueba mediante distintos abordajes. Por ejemplo, un reciente estudio con resonancia magnética de Mirella Dapretto midió directamente la actividad del sistema de neuronas espejo en niños mientras observaban e imitaban expresiones faciales que reflejaban distintas emociones. «Los niños con un espectro de autismo demostraban menos actividad en el sistema de neuronas espejo en comparación con los niños de desarrollo normal», explica Dapretto. «Es más, la actividad medida durante las tareas en neuronas espejo de niños con autismo se correlacionaba con el grado de gravedad del trastorno, medido con las escalas usadas habitualmente en la clínica».
Curiosidad: Esta neurona esta directamente relacionada con el gesto de imitar un bostezo cuando lo vemos u oímos hablar de él.....cuantos habéis bostezado? ^^
Las neuronas del individuo imitan como "reflejando" la acción de otro: así, el observador está él mismo realizando la acción del observado, de ahí su nombre de "espejo". Tales neuronas habían sido observadas primeramente en primates, y luego se encontraron en humanos y algunas aves. En el ser humano se las encuentra en el área de Broca y en la corteza parietal.
En las neurociencias se supone que estas neuronas desempeñan un importante rol dentro de las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otro) y la imitación. De aquí que algunos científicos consideren que la neurona espejo es uno de los más importantes descubrimientos de las neurociencias en la última década.
Descubrimiento
En los años 1980 y 1990, Giacomo Rizzolatti trabajaba con Leonardo Fogassi y Vittorio Gallese en la universidad de Parma, en Italia. Estos científicos habían colocado electrodos en la corteza frontal inferior de un mono macaco para estudiar las neuronas especializadas en el control de los movimientos de la mano: por ejemplo, coger objetos o ponerlos encima de algo. Durante cada experimento, registraban la actividad de sólo una neurona en el cerebro del simio mientras le facilitaban tomar trozos de alimento, de manera que los investigadores pudieran medir la respuesta de la neurona a tales movimientos. Así fue que, como ya ocurriera con muchos otros descubrimientos, las neuronas espejo fueron encontradas por casualidad.
Rizzolatti recuerda que "cuando Fogassi, parado al lado de un frutero, tomó un plátano, observamos que algunas de las neuronas del mono reaccionaron. ¿Pero cómo habría podido suceder esto si el animal no se había movido? Al principio pensamos que fuera un error en nuestra técnica de medición o quizá un fallo del equipo, pero luego comprobamos que todo funcionaba bien y que las reacciones de la neurona ocurrían cada vez que repetíamos el movimiento", mientras el macaco lo observaba.
Este trabajo fue publicado en esa oportunidad y posteriormente se ha confirmado, hallando neuronas espejo en las regiones parietal inferior y frontal inferior del cerebro. Recientemente, las evidencias del IRMf, de TMS y de EEG, así como del comportamiento, sugieren con firmeza la presencia de sistemas similares en el ser humano, en el que se han identificado regiones del cerebro que se activan durante la acción y la observación de la misma. No sorprende que estas regiones cerebrales coincidan de cerca con las localizaciones encontradas en el macaco.
Entre neuronas espejo y autismo
Esta presunción se está poniendo a prueba mediante distintos abordajes. Por ejemplo, un reciente estudio con resonancia magnética de Mirella Dapretto midió directamente la actividad del sistema de neuronas espejo en niños mientras observaban e imitaban expresiones faciales que reflejaban distintas emociones. «Los niños con un espectro de autismo demostraban menos actividad en el sistema de neuronas espejo en comparación con los niños de desarrollo normal», explica Dapretto. «Es más, la actividad medida durante las tareas en neuronas espejo de niños con autismo se correlacionaba con el grado de gravedad del trastorno, medido con las escalas usadas habitualmente en la clínica».
Curiosidad: Esta neurona esta directamente relacionada con el gesto de imitar un bostezo cuando lo vemos u oímos hablar de él.....cuantos habéis bostezado? ^^
23 marzo 2009
Un cerebro, dos conciencias
El paciente se abotona la camisa. Mientras su mano derecha coloca los botones en los ojales, se da cuenta que su mano izquierda lleva un rato luchando por desabotonarlos. No es una pesadilla, es una alteración conocida como síndrome de la mano ajena, documentada por los neurólogos desde hace años.
Es frecuente encontrar pacientes cuyas manos luchan literalmente “una contra otra”. Una mujer capaz de estar diez minutos peleando consigo misma por coger un sobre, un hombre que trata de pagar y cuya mano izquierda vuelve a guardar el dinero cada vez que lo pone en el mostrador, o un paciente que intenta abrir el periódico con la mano derecha mientras la izquierda se lo cierra.
No es extraño que los afectados piensen que son víctimas de una posesión demoníaca. Pero existe una explicación física para lo que les sucede, y está en el cerebro.
La causa está en los daños producidos en una zona conocida como cuerpo calloso. Una alteración seria en este haz de fibras, que conecta ambos hemisferios cerebrales, produce una falta de comunicación y una especie de "división de la conciencia": las dos mitades no transmiten los datos y el paciente llega a actuar funcionalmente como una persona con dos cerebros.
En algunas pruebas realizadas en laboratorio, se tapan los ojos del paciente y se le dan objetos para reconocer con las manos. Aunque el sujeto es capaz de reconocer perfectamente el número cinco con su mano derecha, por ejemplo, cuando se le pide que anote el resultado con la izquierda, se muestra incapaz de apuntar el número correcto.
La mayoría de estos pacientes han sido sometidos a una operación para tratar la epilepsia, consistente en separar los dos hemisferios cerebrales cortando el haz de nervios que los mantiene unidos. Esta operación se puso de moda en la primera mitad del siglo XX para los casos graves de la enfermedad. Aunque “los individuos que salían de esta intervención parecían normales a todos los efectos”, un análisis más profundo llevó a descubrir que algo había cambiado en lo referente a su conciencia.
En 1985 se analizaron a varias personas que habían sido sometidas a esa operación. Le mostraron simultáneamente dos problemas visuales que tenían que resolver: un problema a su ojo izquierdo y otro a su ojo derecho. En estas condiciones muy artificiales, cada hemisferio cerebral sólo percibe uno de los problemas. Lo increíble es que los pacientes no tuvieron problema en resolver los dos problemas a la vez. Algo que no podría hacer una persona normal. En una persona con los dos hemisferios conectados por el cuerpo calloso, la consciencia es única y no puede enfrentarse a dos problemas visuales simultáneos. Pero en los pacientes con el cuerpo calloso seccionado, cada hemisferio forma una serie de estados de consciencia independientes. En otras palabras, los pacientes eran capaces de tener dos conciencias a la vez, “y no estar locos”.
19 marzo 2009
Visión de los animales
Muchos animales no son capaces de ver en color. Si pudiéramos mirar a través de sus ojos veríamos que las imágenes que perciben están teñidas de una infinidad de tonalidades grises, que van desde el blanco hasta el negro, como en los televisores antiguos.
Todas las imágenes que vemos se forman en el fondo del ojo, en una superficie curva y delgada llamada retina. Esta se comporta como una pantalla de cine, en donde se proyectan los colores, movimientos, profundidad, luces y sombras del mundo que nos rodea... y donde unas células fotorreceptoras envían toda la información que les llega al cerebro, para que la descifre y la procese.
Nuestra retina está invadida por cerca de 130 millones de células fotorreceptoras, de las que unas 123 millones son largas y delgadas -los bastones-, y las restantes son células cortas y gruesas -los conos-. Entre las primeras están las detectoras de las variaciones de brillo. Si un paquete de luz -un fotón- alcanza a una de estas células, se produce una reacción química que blanquea un pigmento durante una fracción de segundo. Pasado este tiempo, el pigmento vuelve a oscurecerse y, de esta forma, se prepara para recibir otro fotón.
Este cambio bioquímico es leído por los nervios ópticos que viajan hasta el cerebro, donde es interpretado. Los bastones son extremadamente sensibles a cantidades de luz muy escasas, pero no están capacitados para apreciar los colores. Por este motivo, vemos en blanco y negro o en tonalidades grises cuando las condiciones de luz son extremas.
Del color se encargan los conos, que en vez de reaccionar sólo ante el brillo, lo hacen de diferentes maneras ante tres colores: verde, azul y rojo. Unos conos son más sensibles a uno u otro color. Por lo tanto, si un animal carece de conos en su sistema visual, como es el caso del toro, en su retina le será imposible percibir el color. Es por ello que los miura jamás envisten al rojo, como se piensa popularmente, sino al torero, al capote o a cualquier otra cosa en movimiento.
Todas las imágenes que vemos se forman en el fondo del ojo, en una superficie curva y delgada llamada retina. Esta se comporta como una pantalla de cine, en donde se proyectan los colores, movimientos, profundidad, luces y sombras del mundo que nos rodea... y donde unas células fotorreceptoras envían toda la información que les llega al cerebro, para que la descifre y la procese.
Nuestra retina está invadida por cerca de 130 millones de células fotorreceptoras, de las que unas 123 millones son largas y delgadas -los bastones-, y las restantes son células cortas y gruesas -los conos-. Entre las primeras están las detectoras de las variaciones de brillo. Si un paquete de luz -un fotón- alcanza a una de estas células, se produce una reacción química que blanquea un pigmento durante una fracción de segundo. Pasado este tiempo, el pigmento vuelve a oscurecerse y, de esta forma, se prepara para recibir otro fotón.
Este cambio bioquímico es leído por los nervios ópticos que viajan hasta el cerebro, donde es interpretado. Los bastones son extremadamente sensibles a cantidades de luz muy escasas, pero no están capacitados para apreciar los colores. Por este motivo, vemos en blanco y negro o en tonalidades grises cuando las condiciones de luz son extremas.
Del color se encargan los conos, que en vez de reaccionar sólo ante el brillo, lo hacen de diferentes maneras ante tres colores: verde, azul y rojo. Unos conos son más sensibles a uno u otro color. Por lo tanto, si un animal carece de conos en su sistema visual, como es el caso del toro, en su retina le será imposible percibir el color. Es por ello que los miura jamás envisten al rojo, como se piensa popularmente, sino al torero, al capote o a cualquier otra cosa en movimiento.
16 marzo 2009
Amor de madre
Esta es la historia de la valiente hazaña de una perra llamada Hua Hua, durante las inundaciones en julio de 2007 en China. El desbordamiento del río Yangtzé dejó aislada una pequeña región convirtiéndola en islote, en el que habían quedado atrapados sus cuatro cachorros recién nacidos.
Hua Hua vivía en la calle, al suroeste de la ciudad de Chongqing. Los cachorros nacieron en una región a la que se podía acceder a pie antes de quedar totalmente aislada.
Rodeada de agua, Hua Hua se vio obligada a nadar más de 1 Km. hasta llegar a tierra firme para buscar alimento, pero cada tarde, regresaba nadando a Coral Dam (otro kilómetro) para alimentar a sus cachorros y hacerles compañía durante toda la noche.
El viaje se repetía 2 veces al día, todos los días sin excepción. El siguiente mapa muestra el recorrido que hacía Hua Hua:
Huang Pinghui, deportista y aficionado a la natación, descubrió el secreto de Hua Hua, durante sus ejercicios de cada día. Mientras Huang cruzaba a nado el río Yangtzé, decidió hacer un descanso en Coral Dam. El islote se había convertido en tierra de descanso para muchos nadadores como Huang. En esta tierra de nadie rodeada de agua, Huang, sorprendido, encontró en un cobertizo a cuatro cachorros recién nacidos, de unos 10 días de edad.
Al día siguiente, por la tarde, Huang regresó nuevamente a la isla con unos amigos y estaba a punto de descubrir el misterio: ¡Una perra adulta llegaba nadando por el río! Enseguida comprendió que los cachorros nacieron allí y habían quedado atrapados por el agua.
Huang se sintió conmovido por la valentía de la perrita. Escribió la historia y pidió a un amigo que la publicara en un foro de mascotas en internet. La emotiva historia no dejó indiferentes a los lectores, quienes la bautizaron como "Hua Hua" (que significa Flor). Se cuenta que anteriormente vivía en un buque de carga, hasta que su dueño la vendió. Abandonada, se convirtió en un perro callejero.
Muchos internautas se ofrecieron voluntarios para ayudar a los perros. Inicialmente, Huang se negó, temiendo que demasiadas personas pudieran perturbar a la familia. Sin embargo, desde que se conoció la historia, muchos residentes locales llevan comida a la isla para alimentar a Hua Hua.
12 marzo 2009
La Progeria o Síndrome de Hutchinson-Gilford
Es una rara enfermedad genética que provoca el envejecimiento prematuro en niños.
Se da en 1 cada 8 millones de nacimientos. Hay alrededor de 50 casos conocidos en todo el mundo. Los investigadores hallaron la mutación genética responsable del cuadro en 2003.
Sus síntomas se asemejan bastante al envejecimiento humano normal pero entre 5 y 10 veces más rápido de lo habitual, presentándose en niños pequeños.
El primer caso fue publicado en 1754, hacía referencia al fallecimiento de un joven de apariencia senil, cuyo peso apenas superaba los 7 kilos setecientos gramos. En 1886, Hutchinson describió un paciente similar, más tarde Gilford estudió este caso y el de otro niño de iguales características dándole el nombre de Progeria (del griego geras, "vejez") o envejecimiento prematuro en 1904.
Mirko David Omerzú, murió en 2006 y sus amigos y vecinos lo recordaron en un diario local destacando con mucho afecto "su infinita ternura de niño-anciano, su fortaleza de hombre hecho y derecho frente a la adversidad, y la agudeza impar de su inteligencia intacta".
Esta enfermedad afecta tanto a niños como a niñas independientemente del color de piel, explica la sociedad de autoayuda europea Progeria Family Circle. La esperanza de vida promedio es de aproximadamente 13 años (con un rango de entre 8 y 21 años).
La causa de muerte generalmente (75%) está relacionada con el corazón o un accidente cerebro vascular como resultado de la aterosclerosis progresiva.
Los niños con este síndrome tienen un aspecto característico:
- Sin cejas ni pestañas
- Ojos relativamente pequeños y saltones
- Nariz en forma de pico y mentón retraído
- Son bajos, delgados y presentan calvicie
- Cara alargada y arrugada
- Piel de apariencia envejecida.
Su cara parece pequeña comparada con el cráneo y es relativamente ancha a la altura de la frente. Las venas del cuero cabelludo y de otras partes del cuerpo están dilatadas y son voluminosas. Otros rasgos característicos incluyen pecho estrecho y abdomen abultado. La piel es fina y a menudo cubierta por lunares marrones o manchas de la vejez. Los huesos son deformes y subdesarrollados. A esto hay que sumarle que suelen tener problemas cardíacos. Pueden desarrollar arteriosclerosis (estrechamiento de las arterias) a partir de los 5 años, así como también una parálisis de un lado de cuerpo. Muchos de ellos son artríticos, a menudo a partir de los 6 años, lo cual les dificulta el caminar. La inteligencia no se ve afectada; es una de las pocas funciones del cuerpo que la Progeria no afecta. Por eso es tan importante que estos niños desarrollen una vida social lo más normal que se pueda, dentro de sus posibilidades.
Pd: Curiosidad de la curiosidad (La pelicula del curioso caso de Benjamin Button, está basada en un libro, y que éste a su vez está basado en esta enfermedad, pero con libre interpretación, la única parecida que existe es la que se ve reflejada en la película "JACK", del conocidol actor Robin Williams.)
09 marzo 2009
Una de pezones
Hace unos días, Darknei nos hablaba sobre la posibilidad de los hombres de dar leche. Los mamíferos nos distinguimos de los demás seres por tener mamas. La mayoría tienen pezones o tetillas que coronan estas mamas. Pero no todos tienen la misma cantidad, ni todos las tienen, ni son todas iguales, veamos alguna curiosidades sobre los pezones:
Su función es la de dar leche a la cría del mamífero. Todos los mamíferos buscan instintivamente estos pezones de recién nacidos. Se suelen formar desde el estado embrional (ni siquiera se ha diferenciado el sexo que tendrá) y se desarrollan en las llamadas línea de leche, dos líneas paralelas que se extienden desde los miembros superiores hasta los inferiores. En el caso de los humanos van desde las axilas hasta el pubis.
Normalmente, los mamíferos tienen un número par de pezones ubicados de forma paralela, y por lo general la cantidad de pezones significa la camada máxima de esa especie, y la mitad significa lo normal. Es decir, los humanos, que tenemos dos pezones, no solemos tener más de dos hijos (gemelos), y lo normal es uno.
Pero no todos los mamíferos son iguales en lo que respecta a los pezones. Por ejemplo, los gatos tienen seis pezones, los perros entre ocho y 10, los ratones 10, las vacas cuatro, los elefantes y los primates dos y los que más tienen son los cerdos con 16, siempre en números pares.
Pero siempre hay una excepción que rompe la regla, en este caso es el tlacuache u opóssum, que tiene 13 pezones, 12 en forma de círculo y el 13 en el centro de ese círculo. Y también se quiebra la regla del máximo de crías de acuerdo a las mamas, ya que lo normal en los opóssum es que nazcan unas 18 crías, que en un estado casi larvario deben subir por el vientre peludo de la madre para llegar a ocupar un pezón, quien no consigue uno de los 13 muere. Los pezones de los opóssum en este caso se hinchan, para que la cría no pueda soltarlo hasta que esté lo suficientemente madura como para agarrarse al pelo de la madre.
En el caso de los monotremas (ornitorrinco), que son los que ponen huevos, las glándulas mamarias vacían la leche a través de la piel, sin pezones.
Los cetáceos, ballenas y delfines, sí tienen pezones, pero como las crías no tienen labios formados para succionar, es la madre la que descarga la leche gracias a unos músculos especiales. La cría toma el pezón con su boca y la madre expide la leche hacia su boca.
Un caso raro en los humanos el el del llamado tercer pezón, los fetos humanos desarrollan varios pezones a lo largo de las líneas de leche, que por lo general desaparecen. Pero en 1 de cada 18 casos, se desarrolla alguno de ellos, puede ser uno o varios, pero por lo general apenas si parecen lunares.
Algunas excepciones de pezones en machos son los ratones, no los tienen. Los caballos machos tampoco tienen pezones ni glándulas mamarias. Y está el caso raro de los murciélago de la fruta Dyak que tienen pezones y glándulas mamarias que incluso sirven para amamantar crías.
Su función es la de dar leche a la cría del mamífero. Todos los mamíferos buscan instintivamente estos pezones de recién nacidos. Se suelen formar desde el estado embrional (ni siquiera se ha diferenciado el sexo que tendrá) y se desarrollan en las llamadas línea de leche, dos líneas paralelas que se extienden desde los miembros superiores hasta los inferiores. En el caso de los humanos van desde las axilas hasta el pubis.
Normalmente, los mamíferos tienen un número par de pezones ubicados de forma paralela, y por lo general la cantidad de pezones significa la camada máxima de esa especie, y la mitad significa lo normal. Es decir, los humanos, que tenemos dos pezones, no solemos tener más de dos hijos (gemelos), y lo normal es uno.
Pero no todos los mamíferos son iguales en lo que respecta a los pezones. Por ejemplo, los gatos tienen seis pezones, los perros entre ocho y 10, los ratones 10, las vacas cuatro, los elefantes y los primates dos y los que más tienen son los cerdos con 16, siempre en números pares.
Pero siempre hay una excepción que rompe la regla, en este caso es el tlacuache u opóssum, que tiene 13 pezones, 12 en forma de círculo y el 13 en el centro de ese círculo. Y también se quiebra la regla del máximo de crías de acuerdo a las mamas, ya que lo normal en los opóssum es que nazcan unas 18 crías, que en un estado casi larvario deben subir por el vientre peludo de la madre para llegar a ocupar un pezón, quien no consigue uno de los 13 muere. Los pezones de los opóssum en este caso se hinchan, para que la cría no pueda soltarlo hasta que esté lo suficientemente madura como para agarrarse al pelo de la madre.
En el caso de los monotremas (ornitorrinco), que son los que ponen huevos, las glándulas mamarias vacían la leche a través de la piel, sin pezones.
Los cetáceos, ballenas y delfines, sí tienen pezones, pero como las crías no tienen labios formados para succionar, es la madre la que descarga la leche gracias a unos músculos especiales. La cría toma el pezón con su boca y la madre expide la leche hacia su boca.
Un caso raro en los humanos el el del llamado tercer pezón, los fetos humanos desarrollan varios pezones a lo largo de las líneas de leche, que por lo general desaparecen. Pero en 1 de cada 18 casos, se desarrolla alguno de ellos, puede ser uno o varios, pero por lo general apenas si parecen lunares.
Algunas excepciones de pezones en machos son los ratones, no los tienen. Los caballos machos tampoco tienen pezones ni glándulas mamarias. Y está el caso raro de los murciélago de la fruta Dyak que tienen pezones y glándulas mamarias que incluso sirven para amamantar crías.
05 marzo 2009
La medusa Inmortal
Primero disculparnos por no poder llevar acabo la actualización del Lunes, ya que Emiliew a estado malillo y los exámenes y proyectos no facilitan la labor.
Al margen de esto, os traemos una nueva actualización, de la que es nuevamente protagonista una medusa. Si la pasada actualización de la medusa común mente llamada Avispa Marina, se situaba en el primer puesto de los animales más venenosos, esta actualización no se queda tampoco atrás.
Desde hace no mucho está corriendo la noticia de la existencia de una medusa inmortal, muy pequeña pero con unas características nunca vistas antes en criaturas animales.
Estas medusas son hidrozoos de apenas medio centímetro de longitud que la ciencia aun no ha llegado a comprender y cuyo nombre artístico es Turritopsis nutricula.
Pero vamos a explicar en que consiste su inmortalidad. En realidad, si la cogemos y la enterramos en la arena, la vamos a matar, con lo cual su inmortalidad se refiere a que es capaz a volver a su estado “juvenil” tras alcanzar el estado “adulto” en principio de forma infinita. Con lo cual, si no le ocurre nada como que se la coma otro animal o muera por alguna causa violenta, seria inmortal.
Turritopsis nutricola es capaz de conseguir esta proeza porque ha descubierto la manera de modificar sus células una vez éstas se han diferenciado. Este fenómeno se llama transdiferenciación y puede verse en casos como cuando un órgano dañado regenera sus tejidos, pero nunca se había visto funcionando en un ciclo vital.
Esta medusa no es nueva, ya se lleva 10 años investigándola intentando conseguir el secreto de la inmortalidad pero no se ha conseguido. Unos de los problemas al cual nos enfrentamos es la invasión de estas medusas que ya esta empezando a ser alarmante.
Estas medusas son hidrozoos de apenas medio centímetro de longitud que la ciencia aun no ha llegado a comprender y cuyo nombre artístico es Turritopsis nutricula.
Pero vamos a explicar en que consiste su inmortalidad. En realidad, si la cogemos y la enterramos en la arena, la vamos a matar, con lo cual su inmortalidad se refiere a que es capaz a volver a su estado “juvenil” tras alcanzar el estado “adulto” en principio de forma infinita. Con lo cual, si no le ocurre nada como que se la coma otro animal o muera por alguna causa violenta, seria inmortal.
Turritopsis nutricola es capaz de conseguir esta proeza porque ha descubierto la manera de modificar sus células una vez éstas se han diferenciado. Este fenómeno se llama transdiferenciación y puede verse en casos como cuando un órgano dañado regenera sus tejidos, pero nunca se había visto funcionando en un ciclo vital.
Esta medusa no es nueva, ya se lleva 10 años investigándola intentando conseguir el secreto de la inmortalidad pero no se ha conseguido. Unos de los problemas al cual nos enfrentamos es la invasión de estas medusas que ya esta empezando a ser alarmante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)